Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Los Violadores

“Va a ser la gran fiesta del punk”

Cronista: Pablo Andisco | Fotos: Gentileza prensa

04 de Diciembre, 2007

“Va a ser la gran fiesta del punk”

El Bondi reunió a tres referentes del Punk Rock local: Pil Trafa, el legendario vocalista que empezó esta historia a principios de los ’80 comandando a Los Violadores; Pablo Coll, guitarrista de 2 Minutos, la banda que durante los ’90 desandó los caminos del punk callejero; y Hernán Valente, cantante y guitarrista de Cadena Perpetua, el grupo de punk rock que más creció en los últimos años. El lugar del encuentro no podía ser otro que el Salón Pueyrredón. ¿El Motivo? El recital conjunto que brindarán el 14 de diciembre en el Estadio Obras.

-¿Cómo surgió la idea de este show?
Pil:
El responsable es Fernando Roca y toda la gente de Lee Chi, porque las bandas ya nos conocíamos, habíamos compartido fechas y ellos se decidieron a hacer esto en Obras, invitando también a Mal Momento y a Bombarderos. La idea es festejar los treinta años del Punk, porque si bien hay un disco de Ramones del ’76, se toma al Never Mind the Bollocks de los Sex Pistols, de 1977, como la explosión punk.

-¿Cómo va a ser la estructura del show?
Hernán:
Espontaneidad pura, no hay nada previsto de antemano.
Pil: Cada banda está preparando su set y además está tocando por su lado, así que no podemos reunirnos en una sala y ponernos a ensayar. Está bueno que sea así, porque si no se perdería la frescura.
Pablo: Conocemos bien los temas de cada banda, capaz nos miramos y sale algo.
Pil: El concierto va a salir en audio y en DVD.
Pablo: Ah, vos tenés toda la data, no sabía nada. Ahí tenés una primicia (risas)
Pil: Nosotros además vamos a grabar aparte para un DVD nuestro, que se llama “Ellos son”, en el que van a aparecer Stuka y todos los históricos, que saldrá el año que viene.

-El festival los encuentra en buen momento a las tres bandas, con discos y giras.
Pil:
Ellos vienen creciendo mucho en el último tiempo, mientras que Violadores siempre se mantuvo, tuvimos un bajón allá por el 2000, un tiempo en el que tocábamos más afuera que en Argentina. Y ya desde el 2004 estamos en un promedio de 40 shows por año.

-Son de girar mucho por Latinoamérica.  ¿Cómo son los diferentes públicos?
Pablo:
Yo no veo muchas diferencias, lo único que noto es que cuando cantan la “ye” la dicen como “elle”.
Pil: La otra vez en Uruguay me tiré a la gente y pude seguir cantando, nadie me agarró, ni me manoteó el micrófono; creo que hay un poquito más de respeto, se ve en Perú también, la gente viene encima pero a cantar con vos, no te sacan el micrófono. El público es más efusivo.
Hernán: Eso lo dicen las bandas que vienen, de diferentes palos, no pueden creer el público de acá. Fijate lo que pasaba con los Ramones

-¿Por qué creen que se dio ese fanatismo tan particular con los Ramones?
Pablo:
Yo creo que el secreto estaba en el “one, two, three, four”. Marcaban, empezaban a tocar y te volvías loco.
Pil: Yo tengo una anécdota. En el año 80 hice de disc jockey en una fiesta del día de la primavera, y llevé mayoritariamente discos punkies. Y cuando ponía el “Rock and roll High School” de Ramones todo el mundo bailaba. Pero no tenían idea quiénes eran, venían y me preguntaban qué era eso que estaba sonando. Era un síntoma de algo, porque no pasaba con los Pistols o las otras bandas.
Hernán: Eran los Beach Boys con distorsión .No hay más explicación que esa.
Pil: No sabés lo que costaba conseguir esos discos. Tenía que ir a la disquería y pagarlos una fortuna. Y cuando no tenía guita, juntaba cuarenta discos viejos y los cambiaba por dos punks en Florida.

-¿Cómo llegaste a interesarte por ese sonido?
Pil:
Leí en la Revista Pelo que había un nuevo movimiento que se llamaba Punk Rock, y me interesó la traducción de los nombres: Sex Pistols: Pistolas Sexuales; The Clash: El Choque. Yo tenía un bajo, pero no sabía nada de música. Después intenté cantar y tocar, pero no podía, entonces me dediqué a cantar y estudié canto varios años después. Pero era una oportunidad para los que no teníamos estudios musicales. Lo mismo pasaba en Inglaterra, ninguno de esos grupos venía de conservatorio.

-Actualmente sucede todo lo contrario, la oferta musical está por todos lados…
Pil:
Ahora se escucha más de lo que se oye. Antes oías más, porque era más difícil llegar al vinilo. Alguno se lo compraba y en el núcleo nuestro de 20 punks amigos lo grabábamos en un casette y lo escuchabas todo el tiempo. Hoy la música está en todos lados: en el celular, en el subte, en la televisión. Ahí perdés la percepción de oír.

-¿Y ustedes que recuerdos tienen de sus primeros shows como público?
Pablo:
Yo me acuerdo de descontrolar en los recitales de Violadores. Los dos primeros discos me volaron la cabeza. Y en esa época no había mucho más, estaba Alerta Roja, Todos Tus Muertos. Y aunque ya había escuchado aquellos primeros discos de Punk, Violadores me mató. Escuchar punk en castellano, poder verlo en vivo. La primera vez que tocaron en Obras dije: “Quiero ser como Pil Trafa”. Por suerte no me salió.
Pil: (Risas) No es un camino muy apropiado para seguir…
Hernán: Yo lamentablemente no viví la primera época de Violadores, viví más el nacimiento de Attaque, cuando los íbamos a ver 20 personas. Ahí me surgieron las ganas de tocar.
Pablo: Capaz que uno sabía dos o tres tonos en la viola y cuando lo ves plasmado en el escenario te dan ganas de armar tu banda.
Hernán: Cuando ves en vivo a tipos comunes haciendo la música que a vos te gusta acá, en tu país, te hace pensar que es posible hacerlo vos mismo.

-Después de tantos años de carrera, ¿cómo ven la actualidad del movimiento punk en la Argentina?
Pil:
Hay muchísimas bandas y yo celebro eso; más allá de que el camino es difícil y la industria musical no es fácil… La mayoría no van a llegar, en el sentido de trascender. Pero ya subirte a un escenario es importante para tu viaje. Ahora, si lo querés tomar como algo profesional es más difícil. Lo importante es intentarlo, así salieron bandas como Violadores, 2 Minutos, Cadena. Se intentó y se llegó porque se trabajó. Para eso se necesita constancia, hacerlo vos y ya mismo. Si te quedaste en el tiempo, te relajás en el ensayo, te empezás a desintegrar.
Pablo: La onda es ensayar y registrar, así se descubrieron miles de cosas, que nadie sabía que existían. Yo tengo grabados miles de ensayos de bandas que me acercan, en Venezuela, Ecuador, donde nunca pensabas que podías llegar.

-¿Reciben mucho material de los pibes que recién empiezan?
Pablo:
Sí, yo tengo dos discotecas por separado, una con los discos que me compro y otra, mucho más grande, con los que me acercan.
Pil: Además no sabés con la emoción con la que el chico te lo acerca al camarín: “Esta es mi banda, te lo doy en mano, fijate que te parece”. Está buenísimo y trato de escucharlo, nunca lo tiro. Lo que pasa es que el día tiene 24 horas y tenés que hacer otras cosas.
Pablo: Te fijás los artes de tapa, ves de dónde son, los nombres de los temas. Hoy en día es más fácil grabar, antes no todo el mundo tenía la posibilidad.

-¿Y cómo ven el punk afuera? El fenómeno Green Day, por ejemplo.
Hernán:
Yo creo que es la última gran banda creíble, junto con Rancid. Lo demás parece demasiado diseñado.
Pil: Yo con Green Day me quedé en Dookie (1994).
Pablo: Nooo, el último se lo come crudo, ¿cómo se llama?
Hernán: American Idiot, un discazo.
Pil: Tengo un DVD de Green Day que me pareció bastante flojito, yo me quedo con Rancid. Puedo escuchar Kaiser Chiefs o Arctic Monkeys, pero mucho no tienen que ver con el punk. Pero lo que me mata es Kusturica, toda la música balcánica, la música del mundo en general. La globalización hizo que escucháramos Madonna en Buenos Aires, en Montevideo y en Nueva Delhi. Lo bueno, cuando viajás, es comprarte discos autóctonos.

 -¿El punk permite la fusión con este tipo de ritmos?
Pil:
En el último disco hay un tema, “Anita del Mar”, que tiene la estructura de un vallenato, conseguí discos en Colombia, hablé con músicos. Es el folklore popular. Me gusta meterme en la música de cada país, porque ese es un efecto anti globalización.

-Para cerrar, ¿qué expectativas tienen para el 14 de diciembre?
Hernán:
Vamos a empezar tempranito y va a ser largo. La onda es que la gente venga con ganas de disfrutar.
Pil: Que vayan con la mentalidad de que va a ser la gran fiesta del punk, algo que nos debíamos hace mucho tiempo.
Pablo: Todos estamos pasando un buen momento, grabando, tocando mucho. Va a estar bueno.

TODAS LAS FOTOS