Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Cultura Profética

 “Argentina es una gran influencia para nosotros”

Cronista: Gentileza: Sebastián Barrera | Fotos: Gentileza prensa

06 de Agosto, 2007

 “Argentina es una gran influencia para nosotros”

Antes de tocar suelo argento para compartir escenario con Los Cafres, los boricuas de Cultura Profética hablaron con El Bondi sobre la actualidad del reggae en Latinoamérica, su relación con la banda de Guillermo Bonetto y sus influjos nacionales.

-El reggae siempre estuvo muy ligado a su sonido de origen. Si embargo mezclan diferentes estilos: ¿Hay un límite en el género?

Para nada. Nuestra música se ha caracterizado precisamente por la síntesis de estilos y géneros que surge naturalmente. Nunca pensamos en algún tipo de receta para mezclar ritmos.

-El reggeaton es un sonido bastante bastardeado y mal visto en el mercado. A pesar de esto, se animaron a utilizarlo y salir victoriosos en el intento. ¿Es un sonido arriesgado por su poca calidad o el intenso uso comercial lo deterioró?

El reggaetón, como electrónica con “swing”, desde un principio nos resultó interesante.  Sin embargo, la lírica siempre ha sido muy pobre o banal.  Esto es lo que básicamente nos ha alejado del género, aunque entendemos que algunos artistas de ese género han hecho un buen trabajo.

-¿Cómo fue trabajar en los estudios de Bob Marley?

La primera vez vivimos algo místico, fue como un sueño hecho realidad.  Ya en la segunda, y en la tercera visita, sentimos que nos íbamos ganando el respeto de la familia Marley y los músicos que merodeaban el estudio. Aunque más importante que el estudio fue el aporte del ingeniero Errol Brown (ex sonidista de Bob Marley), quien ha sido fundamental para lograr ese “sonido de Cultura Profética” desde nuestro primer disco.

-¿Cuál es la clave para no repetirse entre disco y disco?

Serle fiel al momento de vida que nos toca vivir en cada etapa de creación y grabación.  Un disco para nosotros es un espejo para, desde el pasado, mirar hacia el futuro.

-¿Cuáles son los límites de ser una banda boricua?

Los límites son más bien geográficos. Puerto Rico es una isla de 9.200 kilómetros cuadrados, la cual en este momento de nuestra carrera se nos quedó algo chiquita. Entonces nos toca montarnos en un avión para poder presentar nuestra música en otros lugares.

-Teniendo en cuenta que tuvieron la oportunidad de viajar por toda Latinoamérica, ¿cómo sintieron el reggae en el resto del continente?

Lo interesante que hemos visto en el reggae latinoamericano es que cada nación lo interpreta desde su realidad socio-político-económica.  Con esto vemos que no se trata de un género limitado, sino que el reggae está destinado a ser portavoz de un grupo de personas en busca de una mejor calidad de vida.  Por eso hay reggae tanto en Jamaica, como en Latinoamérica, Europa, Asia y el resto del mundo.

-¿Cuál es la visión del resto de Sudamérica sobre la música argentina? Ya sea acerca del rock, el pop y del reggae.

Argentina es una gran influencia para nosotros. Ástor Piazzola, León Gieco, Mercedes Sosa, Soda Stereo, Jorge Luis Borges, entre un gran listado de artistas argentinos son parte de nuestro crecimiento como personas.  Obviamente, grupos como Los Fabulosos Cadillacs, Los Pericos y Los Cafres representan casi una hermandad para nosotros, en el contexto de las bandas

TODAS LAS FOTOS