·Entrevistas·

Pequeño Bambi: “Ante la insensibilidad es necesario profundizar en las emociones”

Tras el lanzamiento de “Soy Chonga (MANIFIESTO)”, la banda cordobesa nos adentra al universo de su próximo disco Femme Fontaine. 

Publicado

el

Oriundas de Córdoba, ahora viviendo en Buenos Aires, Pequeño Bambi conmueve la escena hace más de veinte años. En cada show, la banda construye un espacio donde la rabia se vuelve arte. Sin etiquetas desde lo sonoro y con una estética provocadora, acaban de lanzar “Soy Chonga (MANIFIESTO)”, adelanto de su primer disco de composiciones propias: Femme Fontaine.  En esta charla, Karol Zingali y Vivi Pozzebón, repasan su historia y enfatizan la importancia de llevar, frente a todo, al arte como bandera: “nuestro lema es la resistencia, resistir con el sonido”. 

―Vienen del palo del teatro, del arte en general, una rama hoy muy golpeada. ¿Cómo es para ustedes llevar un proyecto Punk Queer hoy en esta Argentina?

Karol: ―Para nosotras es un proyecto bastante orgánico por así decirlo. Que empezó ironizando sobre canciones populares, mainstream, románticas pop, que tenían que ver un poco con lo que consumíamos nosotras. Hoy, en el nuevo material que estamos por lanzar, sentimos una especie de pulsión de sostener una visión del mundo, una postura y un deseo de una utopía. De sostenerla aún en este contexto que imaginábamos que iba a ser duro dos años atrás, pero la verdad que no imaginábamos que iba a ser tanto y que iba a ser acompañado también de un volantazo mundial donde todo está así. No es sólo nuestro país o nuestro contexto inmediato, sino que es a nivel global, todo por lo que veníamos trabajando desde lo cultural a nivel colectivo, a nivel pensamiento, a nivel futuro, pareciera que hubiera caído en desuso. Pero me parece que lo importante y necesario de nuestro trabajo, como artistas atravesadas por lo Punk, lo QUEER y lo LGBTQ+, es profundizar en las emociones, en los deseos, en la posibilidad de crear nuevos mundos, como sea. 

Vivi: ―Justamente la resistencia, resistir a lo oscuro del país y del mundo. Nosotras resistimos a través de esta rabia que tiene Bambi en el sonido, en la propuesta. Esta rabia también mezclada con inocencia, por eso nos vestimos de peluche, que da medio naif, nos interesa mostrar esos contrastes. Un contraste que da una cosa de simpatía y rechazo al comienzo, pero te queremos traer a nuestro mundo, al lado bueno… (risas). 

―De este nuevo trabajo en particular, del proceso creativo de Femme Fontaine, ¿Qué nos pueden contar?

Karol:  ―Los primeros temas del disco nuevo los mezcló Louis Bardet, ingeniera de sonido francesa que es hermana de Marie Bardet, con quién creamos Soy Chonga (MANIFIESTO).  Ella produjo también a artistas como Róisín Murphy, Camille. Entonces el proceso fue un poco adaptándonos al horario, nos levantábamos a las 6 AM para poder engancharla, para poder tener diálogo sobre como venía el tema o la mezcla, que colores, que sensaciones teníamos. Y, a la vez, nosotras acá prendidas fuego literal (los incendio en la Patagonia, el Gobierno reventando todo). Ella antes de arrancar nos decía:  “Chicas, ¿cómo están?”. A lo que respondíamos, “bueno… la verdad que es todo muy angustiante, te levantas y sentís impotencia”. En esos momentos hay un punto que hasta te comenzás a replantear si, ante tanta urgencia, lo que hace uno es importante. Pero Louis siempre nos decía, “a no caer, resistan con el sonido”. 

Vivi:  ―Sí, también que en el primer disco hacíamos todas reversiones y ahora estamos en otra etapa. Eva Gou, la otra front girl, tenía 15 años cuando empezamos y ahora tiene 34. Entonces vivimos también su desarrollo, ahora está produciendo y es muy lindo ver esa evolución.  Es en realidad una evolución de todas que nos lleva hoy a hacer nuestros temas propios.  La instancia de composición fue también muy orgánica, salieron de muchos encuentros en nuestra antigua casa de La Boca junto con el productor Andres Mayo y el coproductor Lean Cocca. Nos poníamos a tocar, como se hacía antes, sin máquina, formato garage. Ensayando in situ y así compusimos los temas. 

―¿Y cómo definen esta evolución?

Karol: ―Es un proceso bastante particular el de Pequeño Bambi, porque al ser transgeneracional, todo el tiempo hay mucha curiosidad puesta en escena. Ahora hay dos integrantes nuevas: Maria Florencia Silva que entró en 2022, ni bien nos mudamos, y Guineana, que se sumó ahora para los nuevos shows y es una bajista tremenda. Entonces ahí estamos súper afianzadas y con una banda que ensaya semanalmente, eso se va notando también en el vivo. Pero a nivel letras, a nivel contenidos, estamos atravesadas por una historia conceptual: el bosque, lo erótico, la fantasía, la venganza, la rabia.  En nuestra esencia hay mucho de cuerpo, el cuerpo narrando lo que nos pasa, lo que nos atraviesa. También hoy tenemos algunas pinceladas darkies, porque es inevitable que hoy la oscuridad nos golpee. 

―Este concepto del que hablan de Pequeño Bambi pareciera terminar de entenderse en sus performances, en sus shows en vivo ¿lo entienden así?

Karol: ―Si bien es un proyecto de larga data, la instancia musical para nosotras es más nueva porque recién en 2020 grabamos nuestro primer disco y en el 2021, plena pandemia, tuvimos un puñado de shows y tuvimos que frenar. Entonces, hoy estamos en un renacer, encontrándonos con el público. Y sí, sentimos que no se termina de dimensionar el proyecto hasta que no se lo ve en vivo y te pasa por el cuerpo, porque es muy físico. Es por esto por lo que estamos haciendo una agenda de shows hasta fin de año, porque queremos encontrarnos con muchos públicos. 

Vivi: ―Ahora con el formato banda incorporamos a una nueva integrante que es una directora teatral que nos está ayudando, Florencia Vergallo que es cordobesa también. Ella nos está ayudando a darle un poco más de forma a este caos que nos salía de manera natural y creo que eso se vio un poco en nuestro show anterior del Liverpool y es lo que queremos seguir puliendo en vivo. 

Karol: ―Vestuario, Coreografía, hay un equipo de pibis trans que están en diseño de luces y sonido. Armamos un espectáculo, no sólo somos una banda en vivo.  

―Para crear todo este proceso y esta puesta en escena. ¿Tienen algunas influencias?

Ambas: ―Sí, un montón. La que más tenemos en común es Peaches. De lo más clásicos también nos nutrimos de David Bowie, Grace Jones; De los nueves Rosalía, Arca. Artistas que coquetean con el pop, con lo performático. Después también toda la escena más RIOT, Bikini Kill, Kim Gordon, ST Vincent, hay muchas artistas mujeres que nos encantan.  Y por otro lado nosotras también estamos influidas mucho por el Teatro cordobés, los Festivales de los 90´s. 

―¿Qué tienen preparado y que nos pueden adelantar del show del 17 de Julio en La Tangente?

Karol: ―La propuesta es que se acerquen a escuchar y ver, vamos a tener adelantos del disco, temas nuevos.  Y una puesta 100% performática en la que cada edición va creciendo de voltaje y se va potenciando toda esa apuesta teatral que estamos trabajando. Todo dentro de una narrativa Queer. 

Vivi: ―El 17 de julio va a ser una especie de Festival. Donde invitamos a bandas que nos encantan:  Vomitan Glitter, Audio Brun y Franca Potente. Queremos que nuestros públicos se encuentren y empiecen a hacer comunidad. Son todas apuestas muy performáticas también. La gente que ve Pequeño Bambi en vivo nos dice que se van calientes jaja. Pasan cosas todo el tiempo en el escenario, que algunas las pautamos y otras salen por el juego. 

Karol: ―Además, no sólo vas a ver algo con un impacto visual, sino que también la banda la rompe. Suena increíble, porque estamos recontra ensayando, todas somos músicas. De hecho, yo pienso que el show no es erótico sólo porque nos franeleamos, sino porque hay un voltaje, una potencia y una calidad en el sonido que lleva a ese erotismo. Con eso se va a encontrar el público…

Ambas: ―Le aseguramos felicidad (risas).

LAS + LEÍDAS

Exit mobile version