·Entrevistas·

Pablo SK: “Vivo la música como un proceso de transformación”

Con un sonido enérgico y rockero que fusiona armonías cruzadas, arreglos de cuerdas y sintetizadores ochenteros, el nuevo EP de Pablo Sk aparece como un manifiesto de resiliencia emocional y búsqueda personal.

Publicado

el

El EP “Donde Vas?” de Pablo Sk, un trabajo solista que consolida su evolución desde las bandas de la provincia de Buenos Aires hasta escenarios icónicos como Niceto Club, representa un proceso de exploración sonora y temática. En esta entrevista con Revista El Bondi, el artista detalla la inspiración detrás de sus adelantos, el meticuloso armado de sus composiciones y la influencia sutil de la escena local, todo mientras anticipa un material que respira urgencia vital y matices inesperados.

-El segundo adelanto de tu nuevo EP aborda temas como la pérdida y el refugio en tiempos sin color. ¿Cuál fue la inspiración personal o creativa detrás de esta canción? 
-Sí, me gusta pensar y desarrollar temas que nos lleven a la introspección; a interpelar al oyente, a generar una inquietud. Solemos vivir tan acelerados que no nos detenemos a pensar un ratito siquiera que nos deja aquello que vivimos y nos atraviesa (emocionalmente hablando). Vivo la música como un proceso de transformación, de la situación que sea. Y en particular con esta última canción, “Donde vas”, me sucede que se convirtió justamente en eso, la canalización o transformación de una pérdida. Componer me suele resultar una manera de “cerrar círculos”, de poner en palabras lo que siento, y tal vez eso pueda resultar inspirador para alguien más.

-Tu música tiene un trabajo minucioso en la armonía, el contrapunto, el piano y los arreglos de cuerdas. ¿Cómo fue el proceso para integrar estos elementos y lograr un sonido dinámico y melódico en el EP? 
–En este trabajo traté de llevar la estética musical, justamente como decís, al detalle y con elementos que no había utilizado anteriormente en mis otros trabajos. Eso me llevó primero a un laburo de exploración, de sonidos, de armonías, de entender y estudiar cómo amalgamar determinados movimientos musicales con las composiciones que conforman este EP y que tengan un sentido. Y hablo de sentido de no meter por meter un instrumento o una melodía, sino que den un marco a lo que la canción intenta decir. Además, no solo se centra en esta canción, sino que debe ir acorde a una línea estética integral del EP, es por eso que la canción anterior, “Haz que suceda”, juega muchísimo con sintetizadores ochenteros y arreglos que van trazando un “caminito musical” que se continúa insinuando en “Donde vas?” y que se terminará de consolidar en las próximas dos canciones que completan el trabajo. 

-Sobre el videoclip que se filmó en el paisaje frío porteño, ¿por qué elegiste este escenario para acompañar la narrativa de la canción y cómo fue la experiencia de rodaje en ese entorno? 
–La canción literalmente habla de la pérdida de color de Buenos Aires, que es parte de mi cotidianidad y de la de muchos que escuchan mi música. Esto intenta ser una metáfora de nuestra visión ante una pérdida, cuando todo “se pone gris”, y la manera de explicar que todos pasamos y vivimos este tipo de procesos, “ausencia de color”, vacíos, etc. Más allá de eso, el tango reza “las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué se yo”, y lo trasladé de alguna manera a lo que sucede en esta ciudad mágica, tan llena de sentimientos y de arte. El videoclip también es una forma de hacerme parte de esto. Pienso en otras canciones icónicas que tienen como eje esta maravillosa ciudad, es un homenaje a todo esto esa realización visual.

-Tu trayectoria pasó de tocar con bandas en la provincia de Buenos Aires a consolidarse como solista, con shows en lugares como Niceto Club. ¿Cómo ha influido la escena musical local en la creación de este nuevo EP? 
–Creo que la escena local influye incluso cuando uno intenta escapar de ella. A veces está en los sonidos que aparecen sin querer, otras en las ausencias, en lo que uno decide no imitar. No sé si podría decir que el EP nace de la escena, pero sí que respira el mismo aire. De todas maneras es difícil medir cuánto influye, porque uno está dentro de ella sin darse cuenta. Algunas cosas te inspiran, otras te empujan a buscar un lenguaje propio. Creo que ese equilibrio entre pertenecer y diferenciarse fue parte del proceso de este material. La escena local siempre deja huellas, aunque uno no las busque. Está en las conversaciones, en los bares, en el sonido de las bandas amigas. Creo que este EP no intenta reflejarla, pero inevitablemente la contiene. Es como si cada canción tenga un poco del paisaje sonoro de dónde venimos, incluso cuando suena distinto.

-Con “Haz Que Suceda” y “Dónde Vas?” has dado un adelanto de este EP. ¿Qué pueden esperar la gente del EP en términos de sonido o mensaje artístico? 
–Este EP, en cuanto a lo referido a sonido, tiene una marcada línea más enérgica y rockera, cosa que se insinuó en el primer sencillo “Haz que suceda” (en las 2 canciones que concluyen el disco se podrá apreciar mucho mejor justamente esta característica). Además, hay una búsqueda de matices y dinámicas, que se reflejan en las distintas melodías que se entrelazan en cada canción y son el sustento de este “movimiento” que tienen las canciones. Para ahondar en ello, básicamente hay que escuchar que no solo están armadas como las típicas bandas de rock (guitarras, bajo y batería) sino que hay una gran cantidad de armonías cruzadas entre pianos, sintetizadores, teclados, arreglos de cuerdas, arreglos corales. En tanto al mensaje artístico, seguirá por el camino que titula al EP, que además del mensaje artístico, es más un mensaje de vida: depende de lo que hagas, de la energía que le pongas a la vida, no dejarse vencer cuando pareciera que todo se derrumba; “soñá, volá”. De nuevo, esto quedará totalmente plasmado cuando vean la luz las dos canciones que completan el EP.

Pablo Sk es un pulso vivo de la introspección sonora, donde el gris de la pérdida se tiñe de rock y vuelo. Su camino solista promete seguir tejiendo paisajes emocionales, nota por nota y verso por verso, invitando a todos a transformar el vacío en impulso.

LAS + LEÍDAS

Exit mobile version