Emanero
"Es una época bisagra para el hip hop argentino"
10 de Diciembre, 2016
A poco de concluir el año, el MC pasó por El Bondi y habló sobre lo que vendrá: cierre de año en Niceto y material nuevo. Además, aportó su visión sobre lo que está ocurriendo con el género a nivel doméstico.
“Después de dos años de hacer este show, hay una tranquilidad en todo el grupo de trabajo”, es lo primero que suelta Federico Giannoni, a.k.a. Emanero, del otro lado de la línea al ser consultado por este medio sobre su próxima presentación en Niceto Club, la última del año en Capital Federal, y que incluirá un necesario repaso de su última placa, Tres (2014). “Se encara con menos nervios que cuando es algo totalmente nuevo. Por eso lo podemos vivir todo con más tranquilidad y disfrutar un poco más”, menciona y anticipa: “A nivel personal, estoy aprovechando esta fecha para cerrar una etapa y encarar otra, que incluirá un nuevo material”.
-¿Qué destacas del año?
-Más que nada shows y lugares donde pude ir a tocar, como Río Cuarto, o Mar del Plata. Como todos los años, siempre mucho aprendizaje, cosas que después se ven reflejadas en el material a futuro. Saco eso de este año, la experiencia para las canciones que estoy haciendo, puntualmente, para lanzar el año que viene.
-¿Está confirmado?
-Sí, en un 100 por ciento. De hecho, mi idea es empezar a lanzar cosas, si llego, antes de fin de año. Y si no, no tengo problema con los meses. No soy de los que dicen "ay, enero no, porque la gente está de vacaciones". Si tengo que sacar temas en enero, porque lo siento, lo hago. Aparte, hay cosas en el tintero, así que me voy a tomar todo el verano para cerrarlas, producirlas y armarlas.
-¿Saldrán en formato disco?
-No, serán canciones sueltas, porque hoy en día no me parece la manera publicar un disco de una. Creo que hay que ir sacando temas periódicamente, cada tanto. Y recién ahí, una vez que se cumpla una etapa, compilar todas esas composiciones en un álbum y decirle a la gente, quiero que las escuches de esta manera, en este orden y con este arte.
-Lo nuevo que preparás, ¿cuánto tiene que ver con Tres?
-Mucho. Es más, lo veo como una continuación. Cuando escucho Tres, a diferencia de mis otros dos discos -Arjé, de 2010, y Bienvenidos a mi mundo, de 2006-, me planteo la posibilidad de seguir por ahí, de mantener sonidos y profundizar conceptos. Por muchísimos motivos, Tres es un álbum que me dejó muy contento, tanto a nivel sonido como canciones.
-En materia de referencias, ¿qué te llamó la atención este año?
-Varias cosas. Muchísima electrónica, aunque no muy de nicho, sino más bien pop electrónico. Me amigué con aquellos sonidos, con los sintetizadores. La electrónica se amenizó muchísimo y se mezcló con otros géneros, y eso me gustó. En lo que respecta al rap, también consumí bastante, gente joven y vieja. Por ejemplo, Macklemore & Ryan Lewis fue de lo más sincero que salío en los últimos años de Estados Unidos. Hacen un hip hop con mensaje, algo que estaba un poco perdido allá, ya que había ganado lugar lo más banal.
-¿Y acá crees que eso se replica?
-Desde sus comienzos, el género en Argentina manejó ésos componentes, de mensaje y denuncia social, mucho más que en otros países. Siempre fue algo que los artistas locales se lo tomaron en serio.
-Hablando de la escena nacional, hubo fechas importantes, presentaciones de discos, festivales y diversos eventos que, en mayor o menor medida, masificaron al género. ¿Consideras que fue un año bisagra?
-No sé si fue un año bisagra, me parece que es más un época bisagra. Desde que estoy en la movida del hip hop -comenzó a rapear por los 2000- que lo veo crecer todos los años. Me cuesta identificar si hubo o no un momento bisagra, pero lo que sí puedo señalar es que se está generado un sub género, relacionado a la improvisación y las batallas. De hecho, se está desprendiendo del rap, del género musical propiamente dicho. Hay pibes que hacen freestyle, compiten, que son muy bueno, y que no necesariamente escuchan rap en sus casa. También está ocurriendo con el trap. Cualquiera lo está practicando, y no lo digo peyorativamente: no hace falta ser un erudito del hip hop, ni haber escuchado Wu-Tang Clan, ni saber quién es Tupac para hacerlo.
-En síntesis, se está produciendo una independización.
-Claro, y no es algo malo. Pasó con el reggaetón, hace diez años. Los que eran reggatoneros, como Daddy Yankee, Don Omar, eran raperos. La idea era meter el rap en las discotecas de Puerto Rico. Entonces, lo hicieron bailable. Con el correr de los años, el hilo que unía al hip hop con el reggaetón se cortó, y hoy cualquiera puede hacer un disco de reggaetón sin haber escuchado ni un solo tema de rap. Hay veces que cosas que crecen tanto que se independizan de su género madre, en este caso el rap.
*Foto: Archivo El Bondi/Juan Manuel Plana.
*Domingo 11 en Niceto Club, Niceto Vega 5510. A las 19.