Cinco imperdibles de 2018
27 de Julio, 2018
Buscamos una excusa para hablar de discos.
Impulsada por el cierre del primer semestre de 2018, parte de la redacción de Revista El Bondi se entregó a la complicada y entretenida de tarea de reseñar algunos de los discos más interesantes publicados hasta el momento. Hagan sus apuestas.
Firepower - Judas Priest:
Pasan los años, pasan los jugadores, pero los Dioses del Metal siguen manteniéndose en la cúspide del género. A diferencia de muchas bandas históricas que labraron su prestigio hace décadas y en la actualidad sólo editan material genérico, Judas Priest continúa renovándose y buscando la excelencia en cada disco. En este caso, Firepower es una clase maestra de heavy clásico en manos de un grupo que ya lleva 49 años de trayectoria, pero cuyo poder y fuego no tienen nada que envidiarle a los de cualquier conjunto primerizo.
Con una producción prístina e impecable de parte de Tom Allen y Andy Sneap, el sucesor de Redeemer of souls (2014) destaca por su nivel compositivo cuidado y depurado, pero también por su rabia cruda encarnada desde el comienzo con el tema que da título al álbum hasta el 14° track casi sin altibajos. Para quienes tuvieran alguna duda sobre el presente de Judas, descansen tranquilos, the Priest is back.Temas claves: “Firepower”, “Lightning strike” y “Spectre”.
Dario Kullock
Fuego artificial - Las ligas menores:
Las ligas menores se tomaron cuatro años para preparar el sucesor de su álbum debut homónimo. Fuego Artificial (2018) deja de lado el lo fi para nutrir 13 nuevas canciones de melodías nítidas, coloridas, melancólicas y arrolladoras.
A diferencia de su primer trabajo, aquí aparecen riffs más crudos, punteos más notorios, guitarras distorsionadas, aunque permanecen las emociones a flor de piel. Producido por Tom Quintans (Bestia Bebé) y Lucas Rossetto (El mató a un policía motorizado), la banda sigue teniendo el indie rock como faro (“La Paciencia”), al tiempo que coquetea con el jangle pop (“Segunda Parte”).
“Ni una canción” es sin duda la canción emblema del CD, y se convertirá en una constante en sus shows. Como una oda post-ruptura conyugal, Anabella Cartolano (voz y guitarra) describe la impotencia de alejarse de la persona que uno más quiere.
Temas claves: “Segunda parte”, “Fin de año” y “Ni una canción”.
Juani Lo re
Always Ascending - Franz Ferdinand:
Tras la partida de Nick McCarthy, guitarrista y socio creativo de Alex Kapranos al frente de la banda, Franz Ferdinand tenía que demostrarse a sí misma que podía afrontar el desafío de romper con la alianza estratégica conformada por el dúo dinámico inglés. Always Ascending es el quinto trabajo de estudio del grupo que mejor supo interpretar la idea del rock que sacude la disco y es altamente efectivo en lo suyo.
Con puntos altos en varios pasajes, las letras se destacan por plantear, desde sonidos amigables, el complejo mundo de la felicidad, la vanidad, la vida privada y la libertad desde la perspectiva de las redes sociales. Sintetizadores, teclados con el espíritu reciclado de los ochenta, riffs bailables y la siempre acertada cuota vocal aportada por Sir Alex hacen de AA uno de los trabajos del año.
Temas clave: “Always Ascending”, “Glimpse Of Love” y “Feel The Love Go!.
Fernando Villaroel
Canciones y boleros - Maxi Prietto y Poli:
Desde hace tiempo, la versatilidad del cantante y guitarrista Maxi Prietto está por demás comprobada. Se ratifica en cada una de sus incursiones, sea con Los Espíritus, la banda que coquetea con la masividad, o como solista, una empresa que cada tanto activa.
Acostumbrado a tirar paredes, ahora el músico trabó fuerzas con Poli, de Sr. Tomate, para publicar Canciones y Boleros: un disco tan inesperado como necesario, que coincide no en espacio, pero sí en tiempo con el resurgimiento cultural de Luis Miguel, referente del género.
En una escena que se debate entre el rock y el trap, entre el indie lo y hi fi, ellos se van por la tangente y rescatan un puñados de himnos malditos. Con una interpretación sobria, despojada y melancólica, desfilan por el tracklist versiones para el recuerdo, como la de “Guitarras, lloren guitarras”, que cuenta con el aporte de Andrés Calamaro en la voz.
Temas claves: “El día que me quieras”, “Perfidia” e “Historia de un amor”.
Lucas González
High as Hope - Florence + The Machine:
Florence Welsh es conocida por la impresión que deja ese exceso salvaje y femenino que lleva su potente y reconocible voz, pero para su cuarto álbum el enfoque es diferente. Un sonido más calmo quizás producto de la sobriedad que la acompaña hace unos años.
En High as Hope no hay temas rimbombantes como “Shake It Out”, sino composiciones más directas, orgánicas y naturales, con melodías serpenteantes que exponen hasta los huesos su historia personal. Desde las travesuras de adolescente en su barrio en el in crescendo de “South London Forever”, pasando por la rítmica “Hunger” con la desgarradora línea: “A los 17 años pensé que el amor era una especie de vacío”.
“Big God” llega al punto más alto de drama y oscuridad impulsada por la fuerza de sus pulmones, el piano y los arreglos de bronces. El arrepentimiento hacia su hermana en “Grace” (“Perdón por arruinar tu cumpleaños”) y el homenaje a la estrella que siempre le marcó el norte – Patti Smith- en “Patricia” también forman parte de este álbum introspectivo.
Temas destacados: “Hunger”, “Big God”, “Grace”
Fernando Canales
LEER MÁS
2022-07-15
2022-07-01
2022-06-21
2022-06-08
2022-05-29