Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Siguen girando

Cronista: Mauro Fernandez | Fotos: Redaccion El Bondi

12 de Abril, 2017

Siguen girando

¿Alguna vez pensaste en recorrer toda la historia de los Rolling Stones en un par de horas y en un mismo lugar? Exhibitionism es la puerta a un viaje fantástico que muestra la vida y obra de una de las legendarias bandas de rock and roll que aún sigue rodando. Revista El Bondi te cuenta de qué se trata la exposición que, el próximo 15 de abril, llegará a Chicago. 

En abril del 1962, un grupo de jóvenes se reunió en Londres con el afán de incursionar el ambiente musical tras ser impactados por el ritmo negro norteamericano. Esa experiencia y energía adolescente los llevó a escribir infinitas páginas que quedarán por siempre plasmadas en discos, libros, remeras, o bien, en el póster que cuelga de alguna pared. Sin embargo, y a pesar de los trabajos filmográficos oficiales, se precisaba una muestra que permita -personalmente- rozar con la rica trayectoria de los Rolling Stones. Así fue como surgió Exhibitionism, la cual se preparó durante tres años, reuniendo cerca de 500 objetos a lo largo de la carrera y cuyo costo fue de 5,7 millones de dólares.

La exposición tuvo su debut en abril del año pasado, en la Galería Saatchi de la capital inglesa. En noviembre se trasladó a Nueva York, en una esquina del West Village, y en un par de días llegará a Chicago (Navy Pier, Festival Hall B). La exposición narra, en medio de una exploración temática compleja, la dinámica interacción de la banda con el mundo que los rodea. El título sugiere la osadía, la sexualidad y el sentido del espectáculo público, las cuales han sido casi marcas registradas en la carrera de los Stones.

Aunque hay promociones para estudiantes y menores de 17 años, los tickets generales oscilan entre 35 y 40 dólares, y el pase vip ronda los 90 dólares. Al momento de adquirirlos, se debe que fijar un horario, ya que se venden por turno, para el ingreso de un grupo reducido y así poder disfrutar mejor el recorrido. El privilegio del vip consiste en el hecho de poder concurrir dos días y viene con un par de souvenirs.

Dentro del recinto, los anfitriones brindan a los presentes una pequeña bienvenida, indicando advertencias a cumplir (por lo general, no tomar fotografías con flash y la prohibición de tocar los objetos). La muestra trata de seguir un orden cronológico y se separa en diversos bloques; en la entrada, un conjunto de pantallas de led hace una reseña histórica con imágenes que van desde el inicio hasta mediados de 2013. Una vez que se deja ese espacio, tras cruzar una oscura abertura, una pared que reza la palabra London da inicio a la exposición más grande de los Rolling Stones.

Una de las galerías que más llama la atención, es la recreación de Edith Grove, la habitación que Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones y James Phelge -un conocido de aquellos tiempos, el cual no era muy querido por Keef debido a su mal humor- compartían en el oeste londinense. El ambiente se ha construido apelando a la memoria de los músicos. En este espacio, se puede percibir la humedad y el típico desorden ocasionado por jóvenes rebeldes; la cocina luce completamente sucia, también aparecen un cenicero con decenas de colillas, vestimentas olorosas arrojadas en cada rincón y botellas vacías. No obstante, el lugar más preciado es el living en donde pasaban horas ensayando.
Es allí dónde aparece un sofá y un auténtico lector de vinilos que jamás se cansa de rodar The Best Of Muddy Waters y Rockin’ At The Hops de Chuck Berry, los discos que unieron por siempre a The Glimmer Twins -el dúo creativo Jagger-Richards- en la estación de tren de Dartford, el 17 de octubre de 1961.



Luego, todo se traslada al histórico Olympic Studios, en donde se pueden observar varias partituras y letras que los mismos Stones poseen en su archivo oficial. En el centro se ubica una Ludwig Sky Blue Pearl, la batería utilizada por Charlie Watts allá por 1965, rodeada de afiches que anuncian los primeros conciertos. En una seguidilla de breves videos, Don Was (productor desde Voodoo Lounge-1994) explica qué se siente grabar con los Rolling Stones, mientras detrás de un gran panel se observan instrumentos a la espera de relucir la magia. Pero si de armas musicales se habla, lo mejor continúa de la mano de las violas de Richards y Wood. Las famosas Fender Telecaster, Gibson Les Paul, Firebird, Sitar, Weissenborn, entre las más clásicas, relucen una al lado de la otra. Sin lugar a dudas, un momento único e invaluable para disfrutar. Todo sumado a un maravilloso set de armónicas de Mick, bajos de Darryl Jones y un entretenido juego dinámico en donde se puede seleccionar una canción y mezclar voces, cuerdas, vientos y percusión.

Otro de los objetos impactantes es la lengua gigante que da pie al sector de diseño y arte Stone. Allí se puede observar cómo fue mutando el logo realizado por John Pasche a lo largo de las épocas, modas y giras. Por otra parte, las tapas de los discos también ganan terreno en el plano artístico, y aparecen imágenes que van desde buenos retratos de la banda hasta portadas fuertes y polémicas como, por ejemplo, el trabajo de Andy Warhol en Sticky Fingers con el jean al cual se le puede bajar el cierre, lo que significó en aquel entonces una propuesta innovadora e insinuante a la vez.

Los Rolling Stones jamás han sido estáticos en la temática de los escenarios. Pioneros en la implementación de estructuras y uso de tecnologías (colgado de equipos de sonido para mayor espacio en el escenario y utilización de micrófonos inalámbricos), todo queda demostrado en las maquetas que detallan la parafernalia empleada en cada gira mundial. Allí se aprecia desde la primer apuesta importante, como lo fue la del Tour de Las Américas de 1975, con el monstruoso Urban Jungle del 89/90 -el cual, debido al extenso tamaño, sólo podía armarse en estadios, hasta los luminosos frentes del cincuentenario. El momento nostálgico para los argentinos aparece al momento de poder apreciar la cobra que escupía fuego que adornó la visita de 1995 y el majestuoso puente que conectaba el escenario principal con otro diminuto en el marco del Bridges To Babylon de 1998, ambos en River Plate.

La filmografía juega un papel fundamental en el desarrollo de la carrera, por eso Martin Scorsese -reconocido director neoyorquino- se encargó de seleccionar los principales documentales (Charlie Is My Darling, Gimme Shelter, Sympathy For The Devil, Ladies and Gentleman, Cocksucker Blues, Let´s Spend The Night Together y Shine A Light), los cuales son reproducidos en una pequeña sala estilo cine. Aquellos que poseen el pase vip, cuentan con la posibilidad de usar un dispositivo que les relata todo lo que van observando.

Uno de los puntos fuertes de Exhibitionism, es el denominado Style. Es ahi en donde posan los maniquíes con las prendas más prestigiosas como lo son el vestido blanco de Jagger en Hyde Park ’69, la camiseta verde de fútbol americano con el N° 21, el jacket animal print de Richards, la musculosa con la primera lengua entallada en lentejuelas de Charlie, las glamorosas camperas de Ronnie, y más. También, se pueden apreciar, en un lugar de privilegio, los trajes demoníacos que se lucieron en cada ritual de Simpathy for the devil

En el último tramo de la expo es en donde mayor seguridad se dispersa para controlar que las reglas no se rompan. En un camarín montado a la perfección, los Stones se dan el gusto de hablar del resto de los músicos que los acompañaron y de otros que, aún, los siguen en los viajes. Es aquí en dónde se puede apreciar que, si bien ellos cuatro son el motor, quienes están a sus espaldas son también importantes en el entramado armonioso.

Para el cierre, y como si fuera la clásica presentación de la banda, aparecen Bill Wyman, Mick Taylor, Ian Stewart, Bobby Keys, Billy Preston, Jim Price, Nicky Hopkins, Lisa Fisher, Bernard Fowler, Darryl Jones y Chuck Leavell, brindando la sensación de salir a escena y disfrutando de una simulación en 3D con la versión de Satisfaction tocada en vivo, en Hyde Park 2013.

Hasta aquí, El Bondi, les acercó en forma exclusiva, y en detalle, la muestra que va a dar inicio en Chicago, éste sábado. Ahora, sólo resta esperar que la exposición llegue a Argentina, sin dudas, el país más stone del universo.
 

TODAS LAS FOTOS

LEER MÁS

NOTICIAS BREVES


No hay resultados para esta sección.

Intagram @revistaelbondi